Las coberturas vegetales en jardineras

Cuando hablamos de coberturas vegetales en el contexto de la agricultura urbana en contenedores, nos referimos a dos opciones: coberturas vegetales vivas y muertas (mulching). Ambas técnicas tienen el mismo objetivo: proteger el suelo, mantener la humedad y mejorar su calidad, pero funcionan de maneras diferentes.
Coberturas vegetales vivas
Las coberturas vivas son plantas que se cultivan al mismo tiempo o de manera alterna con los cultivos principales para ofrecer múltiples beneficios al suelo. Estas plantas no se cosechan como alimento, sino que se dejan crecer para proteger y mejorar la tierra.
Ejemplos de coberturas vegetales vivas:
- Alfalfa: ayuda a fijar el nitrógeno en el suelo, favoreciendo la fertilidad para los cultivos principales.
- Trébol: planta baja que fija nitrógeno y ayuda a controlar las malas hierbas mientras protege el suelo.
- Phacelia: muy utilizada para atraer polinizadores y mejorar la biodiversidad.
Beneficios de las coberturas vegetales vivas:
1.Conservación de la humedad: las plantas cubren el suelo, reduciendo la evaporación del agua y manteniendo el sustrato más fresco.
2.Protección del suelo: evitan la erosión del suelo por la lluvia o el viento, especialmente en los contenedores que pueden ser más vulnerables.
3.Mejora de la fertilidad: plantas como la alfalfa o el trébol fijan nitrógeno en la tierra, enriqueciéndola de forma natural.
4.Atracción de polinizadores: muchas de estas coberturas, como la phacelia, atraen abejas y otros polinizadores que benefician los cultivos principales.
5.Control de malas hierbas: al cubrir el suelo, impiden el crecimiento de plantas invasoras o no deseadas.
Coberturas vegetales muertas (mulching)
El mulching es el uso de materiales orgánicos (como paja, hojas, restos de plantas o madera triturada) que se colocan sobre la superficie del suelo en una capa gruesa. En este caso, la cobertura no está viva, sino que proviene de plantas muertas o materiales vegetales descompuestos.
Ejemplos de coberturas muertas:
- Paja o heno
- Hojas secas
- Restos de cosecha o corte de césped
Beneficios de las coberturas vegetales muertas:
1.Retención de humedad: el mulching crea una barrera protectora que evita la evaporación del agua del sustrato.
2.Aportación de materia orgánica: a medida que se descompone, el mulching enriquece el suelo con nutrientes, mejorando su estructura y fertilidad.
3.Regulación de la temperatura: protege el suelo de las temperaturas extremas (calor o frío intenso).
4.Control de malas hierbas: al igual que las coberturas vivas, el mulching dificulta el crecimiento de malas hierbas en el sustrato.
Cómo aplicar coberturas vegetales en contenedores
- Cobertura vegetal viva: en un contenedor grande, puedes cultivar plantas como el trébol alrededor de los cultivos principales o entre cosechas. Por ejemplo, se puede sembrar trébol entre tomates o pimientos y dejarlo crecer sin competir por nutrientes, porque su función principal es proteger y nutrir el suelo.
- Mulching: coloca una capa de entre 1 y 3 cm de materiales como paja o hojas secas alrededor de las plantas. Esto ayuda a mantener la humedad y conservar los nutrientes del suelo.
¿Qué opción elegir?
- Cobertura vegetal viva: es ideal para huertos que quieren mantener una actividad continua de mejora del suelo. Además, las plantas vivas atraen polinizadores y aportan biodiversidad.
- Cobertura vegetal muerta (mulching): es una opción sencilla y eficaz para proteger el suelo, especialmente si no se desea mantener coberturas vivas durante todo el año o si se necesita una aportación rápida de materia orgánica.
Tanto la cobertura vegetal viva como el mulching son estrategias efectivas para proteger y mejorar el suelo en huertos urbanos en contenedores, y se pueden utilizar combinadas dependiendo de las necesidades del cultivo y del clima.